
-VILLANUEVA ANTE LAS DROGAS- Programa de Prevención Comunitaria de las Drogodependencias. Ciudades Ante las Drogas. Ayuntamiento de Villanueva del Arzobispo (Jaén). Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía. Intervención social comunitaria.
CONSULTORÍA
villanuevaantelasdrogas@hotmail.es
Campaña preventiva 09/10 ¿TE COMES TODO LO QUE TE ECHEN?

Chicos y chicas de los Ciclos Formativos participan en el Programa "Me llamo Marcos. Jóvenes y Estilos de Vida"


Finalizan los Talleres para Padres/Madres
TALLERES DE ORIENTACIÓN Y APOYO A FAMILIAS 2009


Noche del 8 de septiembre con Energy Control.

¡¡¡¡Vienen los de Energy Control a Villanueva!!!!
Para quien no los conozca, os comento que se trata de un colectivo que trabaja para reducir los riesgos y proporcionar información y asesoramiento respecto a drogas y alcohol en ambientes de fiesta, dirigiéndose especialmente a jóvenes.
Vendrán financiados por el programa (V.A.D.) y por la Concejalía de Cultura y Juventud.
¿Cuál es su filosofía de trabajo? Como grupo, EC no se posiciona ni a favor ni en contra de las drogas, entendiendo su consumo como un tema de salud y no de moral. Se parte del respeto a diferentes formas de ocio y diversión, facilitando la toma de responsabilidad en la decisión de consumir o no, y, en su caso, trabajando sobre el uso responsable. Aquí tenéis un poco más de información (pinchar en la foto).

Un saludo. ¡¡¡¡¡¡Se me olvidaba!!!!!!: durante los festivales de música de este verano se han distribuido los Flyers elaborados desde el programa, que también los podréis encontrar el día 5 en la Fiesta de las Peñas dispuestos en la Barra y junto a la venta de consumiciones.
SALUD, Y A DISFRUTAR TOD@S DE ESTAS FERIAS Y FIESTAS 2009.
todo sobre el ALCOHOL (2ª parte)
(Conviene tener en cuenta los siguientes factores)
* la edad: en menores o personas de edad los efectos son más nocivos.
* el peso: a menor peso corporal los efectos son mayores.
* el sexo: el menor peso y masa corporal y la distinta constitución de las mujeres provoca un mayor efecto del alcohol. si se ha comido anteriormente se reducirán los efectos del consumo.
* la velocidad de consumo: a mayor rapidez en la ingesta mayores efectos.
* los efectos de algunos medicamentos pueden verse potenciados, e incluso, a veces, presentar efectos imprevisibles, al ser mezclados con el alcohol. No mezclar con: psicofármacos, relajantes musculares, antihistamínicos, analgésicos, antitusivos, antidiabéticos y antibióticos.
* no sobrepasar el consumo de riesgo: en general para la mujer está situado en 3 unidades de bebida al día (14 a la semana) y para el hombre en 4 (21 a la semana). Estos niveles se alcanzan de distinta forma dependiendo de la graduación (concentración de alcohol) de cada bebida. Una unidad de bebida es un vaso de vino, una cerveza (“caña”) o una copa de cava. Una copa de vermouth o jerez, de bebida destilada (ginebra, ron o whisky) o un combinado son 2 unidades de bebida.
* evitar el consumo en situaciones de riesgo como el embarazo, la conducción, la realización de trabajos o actividades que requieran especial destreza o riesgo.
* no consumir bajo ninguna condición si se padecen enfermedades como: epilepsia, depresión o alteraciones hepáticas.
* existe un límite que señala el nivel de alcohol permitido para la conducción, que está situado en 0,5 gr. alcohol/litro de sangre. Esta tasa es aún inferior para conductores noveles y profesionales del transporte. En estos casos, la tasa máxima permitida es de 0,3 gr./litro de alcohol en sangre. El consumo de alcohol por encima de estos niveles y la conducción puede traer problemas legales además de los riesgos personales.
* en caso de intoxicación, las duchas frías, el café, hacer ejercicio, tomar el aire o tomar estimulantes no disminuyen el efecto del alcohol.
* Considerar estas alternativas: no beber antes de conducir, ni montarse en un vehículo con un conductor que haya bebido, intentando que esta persona no conduzca.
* decidir de antemano la bebida que se va a tomar, no por no saber qué beber consumir una bebida alcohólica.
* beber por el sabor, no por el efecto del consumo. tomar tragos cortos, beber despacio.
* no tener siempre el vaso en la mano, dejarlo en la mesa.
* no consumir en ayunas.
* no combinar distintos tipos de bebidas alcohólicas.
* después de una bebida alcohólica tomar otra sin alcohol.
* rechazar el consumo de bebidas en alguna ronda.
* intentar no perder el control sobre la cantidad de alcohol consumido que fácilmente se puede perder por el efecto de la bebida, así como del consumo de otras sustancias.

Otros datos de interés: (más información y recursos sobre alcohol)
Para jóvenes:
- ¡Siempre eliges tú! Lo que necesitas saber sobre el alcohol para tomar tus propias decisiones. http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/pdf/siempreeligestu.pdf
- ¿Por qué es importante hablar de alcohol? Consumo juvenil de alcohol. Guía informativa. http://www.msc.es/ciudadanos/proteccionSalud/adolescencia/docs/GUIA_ALCOHOL.pdf
- Alcohol y Conducción. Una mezcla peligrosa. http://www.msc.es/ciudadanos/proteccionSalud/adultos/docs/ALCOHOL-conduccion.pdf
- El alcohol y tú. ¿Limitas o te limita? http://www.elalcoholytu.org/
Para familias:
- Los padres frente al botellón. Guía práctica para una diversión sana de los hijos. http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/pdf/padres_botellon.pdf
- ¿Alcohol en la familia? Una guía para ayudar a toda la familia a recuperarse del alcoholismo. http://www.psiquiatria.com.es/socidrogalcohol/alcohol_familia.pdf
- Habla con ellos (ayuda a tu hijo a no tener problemas con el alcohol). http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/pdf/Habla_con_ellos.pdf
- Los padres y madres frente al botellón. http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/pdf/PyM_Botellon.pdf
- No siempre son los hijos de los demás quienes se emborrachan los fines de semana. Habla con tus hijos. http://www.msc.es/campannas/campanas07/pdf/FolletoPadres.pdf
Para la escuela:
- Educación sobre el alcohol. Actuar es posible. http://irefrea.org/archivos/sa/educacion_sobre_alcohol.pdf
Para todos/as:
- Monografía sobre el alcohol. http://www.psiquiatria.com.es/socidrogalcohol/alcohol1.pdf
- Informe sobre el alcohol. http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/pdf/InformeAlcohol.pdf
- Guía de Buena Práctica Clínica en Uso y Abuso del Alcohol. http://www.msc.es/alcoholJovenes/docs/guiaBPCusoabusoAlcohol07.pdf
todo sobre el ALCOHOL

* Se conservan restos del año 2200 a.C. que evidencian cómo se recomendaba la cerveza a mujeres en estado de lactancia. El código del rey babilonio Hamurabi amparaba a los bebedores de cerveza y vino de palma, y hacía ejecutar a la tabernera que rebajara la calidad de la bebida.
* Los griegos rendían culto a Dioniso y ofrecían bebidas alcohólicas a sus dioses y a los soldados antes de que éstos entraran en combate. También ellos las utilizaban para facilitar sus relaciones: constituían el eje de los denominados symposia (banquetes celebrados con fines recreativos en los que intercambiaban ideas filosóficas, políticas, etc. mientras ingerían vino, cerveza e hidromiel).
* Los romanos apreciaron enormemente el vino y contribuyeron a la difusión de la vid por toda Europa, así como a afianzar la reglamentación de la viticultura. Las referencias bíblicas al vino son muy numerosas. "Parece imposible cumplir la Ley siendo abstemio, pues en todas las ocasiones de señalada importancia social (circuncisión, fiestas, matrimonios, banquetes por el alma de los difuntos...) es correcto apurar al menos un vaso" (Escohotado, A., 1994).
* También América conoce fermentaciones alcohólicas de escasa graduación desde tiempos remotos: el pulque y la chicha gozaron de amplia aceptación entre los pueblos aborígenes, quienes les atribuían un significado religioso, curativo y/o mágico.
* Por su parte, parece ser que fueron los árabes quienes descubrieron la destilación y de cuya mano se introdujo este proceso en el continente europeo.
* El consumo de bebidas alcohólicas se asoció durante la Edad Media con salud y bienestar. De hecho, el alcohol adoptó ese nombre a finales del siglo XVI pues hasta entonces se le conocía con el elocuente apelativo de “aqua vitae”.
* Será a partir de la Revolución Industrial del siglo XIX cuando el consumo de esta sustancia alcance niveles hasta entonces desconocidos y que se verán notablemente incrementados desde la segunda mitad del siglo XX.
Vaso de vino....................................9’6 gr.
Caña de cerveza.................................8 gr.
Tubo de cerveza................................13’32 gr.
Cubata.........................................22’4 gr
El alcohol etílico es un depresor del sistema nervioso central, es decir, actúa bloqueando el funcionamiento del sistema cerebral responsable de controlar las inhibiciones y ralentiza las funciones vitales a dosis altas. A dosis bajas y/o moderadas puede provocar estados de euforia y de estimulación. Al entrar en el organismo, es rápidamente absorbido por el aparato digestivo. A los 5 minutos ya puede encontrarse alcohol en sangre y su concentración máxima se produce a los 30 min. aprox y permanece en el organismo durante varias horas. Una vez en el organismo, el alcohol recorre prácticamente todo los sistemas corporales, siendo en el cerebro donde se producen los efectos psicoactivos. En el hígado se elimina el 90% del alcohol ingerido (pero éste tiene una capacidad limitada, ya que puede metabolizar entre 20 y 30 gramos de alcohol por hora y mientras tanto la bebida circula por la sangre dañando al resto de órganos), y el 10% restante mediante la respiración, orina y el sudor.
A la sensación inicial de euforia y desinhibición, le sigue un estado de somnolencia con visión borrosa, incoordinación muscular, aumento del tiempo de respuesta, disminución de la capacidad de atender y comprender, fatiga muscular, etc.
El alcohol afecta a los centros superiores del cerebro o, lo que es igual, a los sentimientos, reflexión, memoria, atención y control social. Al verse éstas disminuidas el sujeto se siente eufórico, alegre, con una falsa seguridad de sí mismo que le puede conducir en ocasiones a la adopción de conductas temerarias.
Posología:
A partir de las siguientes cantidades en un mismo día se estima que puede existir un consumo de riesgo:
Hombres.......................a partir de 40 gr./día
Mujeres.......................a partir de 24 gr./día
Estas cantidades son orientativas. El consumo de alcohol puede producir daños en la persona dependiendo de multitud de variables: sexo, edad, peso, estado físico, estado psíquico, etc.
Es la droga más consumida en todos los tramos de edad, en los dos sexos y en casi todos los grupos sociales. Con respecto a los más jóvenes, esta sustancia se consume muy por delante de otras drogas ilegales. Ante lo que ellos consideran un uso esporádico del mismo, puede afianzarse una alcoholización precoz, dado que las dependencias alcohólicas más graves se inician a esas edades.
En niños, mujeres embarazadas y mujeres en periodo de lactancia. Si se padecen enfermedades hepáticas (del hígado) o del aparato digestivo. Si se ha de conducir vehículos o manejar maquinaria peligrosa. Si se padece algún tipo de trastorno psicológico o se está pasando por una mala racha.
Precauciones:
Los efectos del alcohol dependen, en gran medida, de la velocidad con la que se consume. Beber despacio hará que los niveles de alcoholemia no se disparen y, por tanto, se reduzca la posibilidad de sufrir consecuencias negativas.
Por otra parte, el peso corporal de la persona también es importante. A menor peso, mayor es el efecto que produce el alcohol.
Existen diferencias importantes entre hombres y mujeres en la metabolización del alcohol. Las chicas tardan más en metabolizarlo por lo que estará presente en su organismo durante más tiempo.
Diferentes tipos de bebida contienen diferentes cantidades de alcohol. No es lo mismo una bebida fermentada (vino, cerveza) que una destilada (whisky, ron, ginebra…). Estas últimas tienen mayor concentración de alcohol por lo que van a subir antes y, si te pasas con ellas, las consecuencias negativas siempre serán mayores que las positivas.
Beber alcohol con el estómago vació hace que el alcohol pase mucho antes al torrente sanguíneo y con más intensidad. Por esto, las probabilidades de que te siente mal se incrementan. Siempre que vayas a beber, procura hacerlo con el estómago lleno.
Procura no exceder la dosis límite para un consumo de riesgo señalada más arriba.
Efectos secundarios:
En determinadas personas, el consumo de alcohol puede producirles una serie de reacciones adversas importantes: intoxicación con pequeñas cantidades de alcohol, descontrol (hacer cosas de las que uno luego puede arrepentirse), potenciación del estado de ánimo (importante sobre todo cuando no estamos pasando por una buena racha). La ingesta excesiva produce falta de coordiación, lentitud en los reflejos, vértigo e incluso visión doble y pérdida del equilibrio.
- Cerebro: degeneración y atrofia.
- Sangre: anemia, disminución de las defensas, etc.
- Corazón: alteraciones cardiacas (miocarditis).
- Hígado: el alcoholismo es una de las principales causas de hepatopatía que suele manifestarse en forma de hepatitis o cirrosis.
- Estómago: gastritis, úlceras, etc.
- Páncreas: inflamación y degeneración.
- Intestino: trastornos en la absorción de vitaminas, hidratos y grasas que provocan cuadros carenciales.
- El consumo habitual por parte de la mujer embarazada puede dar lugar al llamado síndrome alcohólico-fetal caracterizado por malformaciones, bajo cociente intelectual, etc.
Interacciones:
Dado que el alcohol es un depresor del sistema nervioso central, debería evitarse su combinación con otros depresores. La mezcla de alcohol con tranquilizantes (por ejemplo, Trankimazin® o Rohipnol®), con GHB (“éxtasis líquido”) o Ketamina (Special K, Vitamina K, K) puede producir estados profundos de sedación con pérdida de conciencia e incluso coma.
Por otra parte, la mezcla de alcohol con estimulantes tipo MDMA (“Éxtasis” o "Cristal") o Metanfetamina (“Speed”) incrementa la deshidratación corporal y el riesgo de “golpe de calor”. La combinación de alcohol y cocaína genera en el organismo el llamado coca-etileno, un metabolito de gran poder tóxico.
Además, la combinación de alcohol con estimulantes hace que se contrarresten los efectos de ambos, con lo que puede aparecer una tendencia a un mayor consumo con objeto de experimentar los efectos deseados y, por tanto, un aumento en los riesgos.
En caso de ingestión de grandes cantidades del producto, pueden aparecer síntomas diversos como dificultades para andar y hablar, vértigos, vómitos, temblores y disminución del nivel de conciencia (que puede llegar incluso al coma y la muerte por parada cardiorrespiratoria). En el momento en que alguno de estos síntomas aparezca, se debe parar de beber inmediatamente, tomar algo de vitamina B (en zumos y frutas) y, en caso de que la persona se encuentre muy mal, acudir inmediatamente al médico o a cualquier dispositivo sanitario cercano. Estos problemas pueden ser muy importantes e, incluso, poner en peligro la vida de la persona.
La aparición de arcadas y/o vómitos es señal de que el organismo no tolera ya más cantidad de alcohol. Por tanto, vomitar y seguir bebiendo sólo aumenta las posibilidades de terminar mal la noche. Para reducir esta posibilidad una buena opción puede ser intercalar bebidas sin alcohol o de baja graduación.
La intoxicación etílica produce al día siguiente la llamada resaca. Esta se produce por el desgaste producido en el organismo y, por tanto, es importante reponer lo perdido. Tomar bebidas azucaradas (para reponer el azúcar consumido durante la noche), tomar zumos y frutas, ricos en vitamina B (para compensar la pérdida de vitaminas) y dormir y descansar pueden ser buenas opciones. Seguramente la noche habrá sido dura y habrá que descansar para que el organismo se recupere adecuadamente. No tener muchas cosas que hacer al día siguiente puede servir para poder descansar y recuperar energías.
Alto nivel de dependencia: los alcohólicos son adictos que experimentan una alta necesidad de consumir la sustancia. Muchos alcohólicos presentan la denominada tolerancia negativa: es suficiente una pequeña cantidad de etanol para que queden completamente ebrios.
Síndrome de Abstinencia: La retirada del alcohol en una persona alcohólica suele desencadenar un síndrome de abstinencia que requiere atención médica. Los síntomas son los siguientes: entre las doce y dieciséis horas consecutivas a la privación de la bebida aparece inquietud, nerviosismo y gran ansiedad. Varias horas después, pueden presentarse calambres musculares, temblores, náuseas, vómitos y una gran irritabilidad. A partir del segundo día de abstinencia puede surgir el denominado “delirium tremens” caracterizado por confusión mental, aparición de delirios y alucinaciones, fuertes temblores, etc. y que requiere atención sanitaria. "el delirio alcohólico (...) produce un estado de completa desorientación mental al que acompañan alucinaciones muy vivas, de naturaleza terrorífica casi siempre. Esta situación se prolonga día y noche, a veces durante una semana entera, produciendo un deterioro mental importante e irreversible en el 67% de los casos. La tasa de mortalidad ronda el 30% y la recaída es regla en casi la mitad de quienes llegan a padecerlo; con todo, la supervivencia es infrecuente después del tercer síndrome." (Escohotado, 1997).
DOSSIER sobre DROGAS. (para que sepas...)
A través de éste queremos acercaros información objetiva sobre distintas sustancias, tanto legales como ilegales.
El tema es aportar de una manera básica, información farmacológica (efectos, riesgos para el consumidor, etc), pero también acercar aspectos históricos y culturales de cada una de las drogas de las que se vayan hablando (origen, con qué se relaciona su uso, anécdotas, etc). De manera que vayamos un poco más allá de lo que normalmente se suele conocer.
No hace falta decir que, como siempre, espero vuestras aportaciones y puntos de vista.
Durante esta semana, podréis ver ya info sobre algunas sustancias.
Saludos. Mónica López (Coordinadora del V.A.D.)
Noticiario...
El enlace, para que lo podais leer directamente desde la página web es: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Todo/ecuacion/porro-recreo/elpepisoc/20090628elpepisoc_1/Tes
Merece la pena echarle un vistazo. Un saludo.
DÍA MUNDIAL CONTRA EL ABUSO DE DROGAS. 26 JUNIO. ¿Qué os parece esta campaña?

Después de un tiempo de parón... "Villanueva Ante las Drogas" vuelve a la carga
Reunión de la Mesa de Juventud

- ¿Qué piensan l@s jóvenes sobre las drogas y si es necesario hacer algo?
- ¿Como vemos el tema en Villanueva? (¿se quiere hacer algo?; problemas con las drogas; distintas maneras de pensar y entender las cosas: ¿hay que hacer que la gente joven cambie algunas de las cosas que piensa? ¿y en los jóvenes?)
- Nuestra participación: qué vamos a hacer. (consiste en que sean l@s propi@s jóvenes de Villanueva los que propongan directamente qué cosas harían ell@s en el tema de las drogas dirigidas a tod@s l@s jóvenes del pueblo: actividades que les gustaría que se hicieran)
- Algunas claves... ("Prohibido prohibir"; Las drogas no son un tema tabú; Distintas motivaciones: experimentar, integrarse, pasividad y huída, transgredir...; estrategias de actuación: información, formación, dar alternativas de ocio)
Tras el debate de muchos de estos temas, acabamos concluyendo puntos como éstos:
- es bueno plantear actividades que vayan cambiando percepciones en la gente.
-pero hay que tener en cuenta que las actividades y acciones preventivas y de reducción de daños, deben estar englobadas en otras actuaciones o espacios en los que la gente joven ya se encuentre allí.
- es necesario dar información a l@s jóvenes, pero siempre y cuando la información que se de sea realista y no condicionada ni prejuiciosa.
- la gente debe ser la que elija y tome sus propias decisiones acerca de lo que le conviene y lo que no.
- aprovechar en días señalados para ofrecer información mediante campañas atractivas (abanicos, u otra cosa a la que se le pueda sacar partido y utilizar, no los simples folletos)
Pues con todo esto y otras muchas consideraciones e ideas, acabamos la sesión. Y no quiero cerrar este tema sin dar las gracias a las chavalas que allí estuvieron presentes, sin las que todas estas buenas ideas no habrían surgido.
COMISIÓN MUNICIPAL DE PREVENCIÓN


Después de dos meses de parón del blog volvemos para comentaros lo que se ha puesto en marcha durante este tiempo.
El pasado 10 de Febrero tuvo lugar la Comisión Municipal de Prevención de Drogas en la que estaban convocados representantes del gobierno local, representantes del área de prevención a nivel provincial, AMPA´s, Servicios Sociales Comunitarios, etc.
En ella pudimos tratar puntos como las actuaciones puestas en marcha durante esta convocatoria del programa, el trabajo de las Mesas Comunitarias, objetivos de cara a la próxima edición, así como manifestar la necesidad de montar una estructura sólida del mismo, a partir del cual desarrollar las actuaciones y actividades que persigan unos fines concretos, etc.
Entre las conclusiones que se extrajeron destacan:
· la necesidad de continuidad y mayor estabilidad del programa VAD, con apoyo de la Administración local.
· la necesidad de implicación en un fenómeno tan complejo como el de las drogas. La prevención debe ser un tema asumido por la totalidad de la comunidad local.
Concurso Alcohol ¿Eres 0'0?
